Abierto hoy de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.

Imagen de la exposición Umbral de resonancia vertical

Umbral de Resonancia

¿Cómo nos relacionamos con la naturaleza a través del sonido?, ¿De qué manera nuestra presencia transforma estos ecosistemas sonoros y, simultáneamente, modifica nuestra experiencia?

Umbral de Resonancia es una instalación que propone un espacio sensorial y reflexivo a través de la intersección entre lo natural y lo tecnológico. Utilizando el sonido como un puente entre la biodiversidad y la experiencia humana, los artistas invitan al público a sumergirse en un ecosistema sonoro interactivo y resonante, donde convergen especies, espacios y tiempos.

Curaduría: Jorge Barco

Location LAB 3 Calendar Del 12 de marzo 2025 al 15 de junio del 2025
Artistas: Juan David Manco, Esteban Gutiérrez, José Julián Cadavid

La obra reflexiona sobre la biodiversidad desde una perspectiva ecoacústica, entendiendo el paisaje sonoro como el resultado de la interacción entre diversas especies y su entorno. Para ello, se han utilizado grabaciones de sonidos de anfibios, aves y mamíferos, registrados principalmente en Antioquia, aunque también se incluyen especies de Caldas, Cundinamarca y Sucre. Estos registros, conservados en el banco de sonidos de la biodiversidad OcainaCua del Museo de Ciencias Naturales de La Salle (MCNS) en Medellín, se transforman en una atmósfera que evoluciona en tiempo real gracias a la interacción del público.

Luces cenitales guían a los visitantes hacia puntos de interacción, evocando la manera en que las luces atraen a las especies en la penumbra. A través de un dispositivo de proximidad y módulos interactivos ubicados en el suelo, los visitantes modulan la intensidad, espacialidad y textura del paisaje sonoro, convirtiéndose en cocreadores de la obra. Los sonidos que se activan desde el piso provienen de instrumentos virtuales creados a partir del registro sonoro de dos especies de murciélagos: Eumops nanus y Promops centralis. Estos sonidos contrastan registros y timbres, sin seguir una lógica tonal o escalar específica, para enriquecer la diversidad y complejidad del entorno sonoro.

Cada paso o gesto activa sonidos específicos, modificando la estructura sonora y, con ello, el ecosistema que habitan. Esta dinámica refleja la idea de que, a mayor actividad humana, mayor es la distorsión que se manifiesta en el entorno. Paralelamente, una proyección visual en forma de constelaciones generadas en tiempo real, vinculadas a la evolución del sonido, complementan la experiencia. Estas formas visuales remiten a algunas de las especies presentes en los registros sonoros, creando un diálogo entre medios.

A través de la combinación de sonido, imagen y tecnología interactiva, la obra explora las múltiples formas en que los medios se entrelazan para crear nuevas realidades. La experiencia no se limita a lo visual y auditivo, sino que también involucra lo corporal. Los visitantes son invitados a recorrer este espacio como si se adentraran en un bosque nocturno, donde su caminar los convierte en parte del ecosistema, afectando y siendo afectados por el sonido que los rodea.

Umbral de Resonancia se inscribe en una reflexión más amplia sobre el paisaje sonoro y la bioacústica, entendida como el estudio del sonido en su relación con el entorno natural y cultural. La propuesta problematiza la idea de los ecosistemas como entidades culturales, surgidas de la interacción entre la naturaleza y la humanidad. Aquí, el sonido no es solo un fenómeno físico, sino un tejido vivo que conecta especies, territorios y temporalidades.

Este proceso de transformación sonora invita a reflexionar sobre las formas en que interactuamos con nuestro entorno, ya sea natural o artificial, y cómo nuestra presencia redefine constantemente los límites entre ambos. La obra cuestiona el impacto de la actividad humana en los ecosistemas, planteando una mirada crítica y poética sobre nuestra relación con la naturaleza.

Créditos y Registro Sonoro
Esta obra fue creada a partir de las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de La Salle del ITM, en particular la colección de especímenes en medio húmedo y el banco de sonidos OcainaCua, curado por Danny Zurc.
Registro sonoro de especies en la exposición (nombre científico, nombre común, lugar del registro y autor):
Anfibios: Eleutherodactylus johnstonei(Coquí antillano, Rana silbadora de Johnstone) Ubicación: Antioquia, Medellín, barrio El Poblado. Autor: Juan Pablo Durango. Leucostethus brachistriatus (Rana dardo, Rana silbadora) Ubicación: Cundinamarca, Facatativá, Vereda Arepas. Autor: Melissa Galeano. Pristimantis achatinus (Rana ladrona de Cachabí, Rana ladrona, Rana de lluvia, Cutín común) Ubicación: Caldas, Supía, vereda El Playón. Autor: Juan Pablo Durango
Aves: Forpus conspicillatus (Cotorrita de anteojos, Periquito de anteojos) Ubicación: Antioquia, Medellín, barrio El Poblado. Autor: Juan Pablo Durango. Troglodytes aedon (Cucarachero común, Chercán, Chivirín saltapared, Chochín casero, Ratona común) Ubicación: Antioquia, La Ceja, Vereda La Clara. Autor: Juan Pablo Durango
Murciélagos: Eumops nanus (Murciélago con bonete, Murciélago mastín enano, Murciélago enano de bonete) Ubicación: Sucre, San Onofre, Reserva Natural Sanguaré. Noctilio leporinus (Murciélago pescador mayor. Ubicación: Sucre, San Onofre, Reserva Natural Sanguaré. Pteronotus personatus (Murciélago bigotudo, Murciélago enmascarado). Ubicación: Sucre, San Onofre, Reserva Natural Sanguaré. Carollia perspicillata (Murciélago frutero común, Murciélago cola corta de Sebas). Ubicación: Antioquia, La Pintada. Eptesicus brasiliensis (Murciélago pardo) Ubicación: Antioquia, La Pintada. Glossophaga soricina (Murciélago Lengüetón, Murciélago siricotero de Pallas) Antioquia, La Pintada. Promops centralis, (Murciélago Mastín Mayor) Antioquia, San Pedro de Los Milagros. Pteronotus parnelli (Murciélago bigotudo de Parnell) Sucre, Colosó. Rhogeessa io, (Murciélago amarillo pequeño del sur) Antioquia, La Pintada. Rhynchonycterys naso, (Murciélago narigudo, Antioquia) La Pintada. Autora de todos los registros de murciélagos: Autora: Danny Zurc.

 

Agradecimientos:
Danny Zurc, Santiago Franco y Juan Camilo Betancur.