Abierto hoy de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.

Fotografía de la exposición Khoka Project

Khoka Project

“Trabajar con plantas es volver al origen, al estado más elemental.
Es, ante todo, un acto de amor”
Susana Mejía

Curaduría: Cristina Vasco

Calendar Desde 02 de octubre 2024

Dirección: Susana Mejía Villa. Antropólogo: Jairo Upegui. Producción | Investigación: Daniel Montoya. Asistente de investigación: Marcelo Pérez. Gestión de archivo: Margarita Rada. Cuidado del jardín | Herbario: Sara Aristizábal. Químico: Luis Miguel Arana. Registro en campo: Susana Mejía y Daniel Montoya. Videografía: Sara Nanclares. Ilustración | Diseño gráfico: Lina Rada. Edición de imágenes | Fotografía de estudio y plantas: Elisa Echavarría. Diseño arquitectónico: Pascual Celis. Monotipos: Ángela María Restrepo. Consultora de arte: María Wills. Asesor botánico: Orlando Adolfo Jara. Visualización de archivo: Santiago Ortiz.

La planta de coca es un delicado arbusto, con frutos rojos, flores blancas y hojas que varían en tonalidades de verde y tamaño; esta especie vegetal se ha adaptado y prosperado en las laderas andinas, así como en las selvas tropicales que descienden al Amazonas, en la Costa Caribe, en las escarpadas montañas del Cauca, Huila y la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, al igual que en los fértiles valles que atraviesan el desierto costero en el Perú y en las lagunas o en las yungas (bosques y selvas de montaña) bolivianas. La coca, viva y libre, se exhibe como parte de la profunda investigación colectiva y transdisciplinar Khoka Project, liderada por la artista Susana Mejía.

En Medellín, Khoka Project ha dedicado más de una década a estudiar la planta de coca y ha creado un jardín vivo que alberga las cuatro variedades ancestrales de coca cultivadas en América del Sur: Erythroxylum coca var. coca; Erythroxylum novogranatense var. novogranatense; Erythroxylum novogranatense var. truxillense y Erythroxylum coca. var. ipadu. Este bioarchivo, uno de los resultados fundamentales de la investigación, permite el acercamiento directo con la coca, una planta transversal a la cultura andina y amazónica, que posee agencia y juega un papel activo en el mundo animado a su alrededor.

A través de la belleza que envuelve su historia, y entendiendo el arte como un puente entre tiempos, saberes y personas, Khoka Project invita a una reflexión profunda sobre una planta tan venerada como malentendida. El proyecto no busca su reivindicación como un simple acto de redención, sino que propone su reintegración en el presente, honrando su legado cultural mientras abre nuevas posibilidades para el futuro, donde su potencial pueda ser reconocido y reimaginado.