Artistas: Jeremy Bailey, Juan Covelli, Damjanski, fabric | ch [Patrick Keller y Christian Babski], Astrid González, Carolyn Kirschner, Vitaly Komar y Alexander Melamid y Nomasmetaforas [Clara Melniczuk y Julian Dupont]
La modernidad se caracterizó por profundas transformaciones en la sociedad que, provocadas por la industrialización y la urbanización, a menudo resultaron en una sensación de alienación para los individuos. Este periodo, que abarca desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, se cimentó en la postulación de verdades universales y de los «grandes relatos” modernos. Junto a ellos, se produjo un énfasis en la racionalidad, la razón y el conocimiento científico como principios rectores para el progreso.
Sus ideales surgieron como respuesta a los avances tecnológicos, los cambios sociales y la secularización de la autoridad, desplazando el centro de la estructura social desde las religiones hacia el progreso y la innovación. Sin embargo, la llegada de las tecnologías de la información, en la segunda mitad del siglo XX, desafió estas narrativas fundacionales, exponiendo sus limitaciones y provocando respuestas críticas en forma del postmodernismo, la no-modernidad y la extra-modernidad, que buscaban revaluar o superar los marcos del pensamiento modernista.
El postmodernismo, descrito por Jean-François Lyotard en la década de 1970, planteó la posibilidad de un conocimiento fragmentado y descentralizado, impulsado por el desarrollo de las tecnologías de la información. Esta ruptura con la universalidad moderna se reflejó en la exposición Les Immatériaux (1985, Centre Pompidou, París), comisariada por el filósofo francés, que empleó un diseño expositivo laberíntico y desorientador para encarnar la condición postmoderna y su multiplicidad.
Posteriormente, el sociólogo y filósofo francés Bruno Latour desafió la dependencia de la modernidad en el uso de oposiciones binarias para describir la realidad, como por ejemplo lo humano versus lo no-humano, con su libro seminal Nunca fuimos modernos (1991). En su lugar, propuso una perspectiva que disuelve la división entre naturaleza y cultura denominada la «no-modernidad». La exposición Iconoclash: Beyond the Image Wars in Science, Religion, and Art (2002, ZKM | Karlsruhe), curada por Latour y Peter Weibel, exploró esta negación, enfocándose en la tensión entre la destrucción y la creación de imágenes en la ciencia, el arte, la religión y la política. Iconoclash presentó una amplia gama de artefactos que criticaban la modernidad y su legado.
A la llegada del siglo XXI, el antropólogo brasileño Eduardo Viveiros de Castro desarrolla el concepto de extra-modernidad, mediante el cual critica las limitaciones del modernismo y del postmodernismo. Sus planteamientos trazan una alternativa para sobrepasar estos marcos, enfatizando en el pluralismo ontológico y la coexistencia de múltiples perspectivas culturales para rechazar la universalización de la modernidad y el relativismo del postmodernismo.
Dentro de este devenir, Lyotard y Latour utilizaron sus exposiciones para interrogar los fundamentos de la modernidad, involucrando al público en profundos debates filosóficos y culturales. Por ello, los puntos iniciales de esta exposición son los modelos digitales de las exposiciones icónicas Les Immatériaux e Iconoclash, generados desde el estudio profundo de los vestigios documentales y la reflexión crítica que produjeron en estas muestras en su momento. Complementariamente, las reflexiones contemporáneas, y por ende las rutas de salida de la modernidad, son provistas por artistas que modelan e interpretan obras de arte, rituales y procesos culturales a través de medios tecnológicos diversos, aportando una mirada desde nuestra contemporaneidad.
Así, la exposición presenta proyectos de Jeremy Bailey, Juan Covelli, Damjanski, fabric | ch, Astrid González, Carolyn Kirschner, Vitaly Komar con Alexander Melamid y Nomasmetaforas.
La crítica institucional es ejercida en la aplicación de realidad aumentada The Perfect Museum de Jeremy Bailey, que fomenta la interactividad y, al mismo tiempo, busca deliberadamente desconcertar. Debido a la maleabilidad del material digital, incluso el cuerpo puede convertirse en un espacio expositivo. El artista crea un entorno en el que el propio cuerpo se convierte en la base del museo, difuminando así los límites entre sujeto y objeto, institución y visitante.
La crítica institucional de los museos coloniales desde una perspectiva de restitución digital es el enfoque de la videoinstalación Sahumado de Astrid González. La obra constituye una propuesta simbólica y estética de repatriación en la cual objetos digitales son investidos con el valor simbólico de los objetos físicos almacenados en bodegas de museos extranjeros.
Cada vez más definidos por la producción digital, los museos se convierten en elementos tangibles de la computación a escala planetaria. Basada en esta infraestructura digital omnipresente, la aplicación de RA Never Not There de Damjanski presenta a los visitantes imágenes distópicas generadas cuando apuntan su cámara a un cuadrado negro, haciendo referencia a una de las pinturas abstractas más icónicas del siglo XX, Black Square de Kazimir Malevich.
La crítica de los modos de representación, específicamente de la propaganda política, es el tema de Untitled Installation (Statue Dangling from a Crane), una obra performativa de Vitaly Komar y Alexander Melamid que suspende un monumento comunista. AR Statue Dangling from a Crane es una interpretación digital de esta obra, que presenta una escultura de Lenin.
Los monumentos juegan un papel central en la serie Los Caídos de Juan Covelli. Inspirada en las huelgas nacionales de 2021 en Colombia, la sociedad simulada de Los Caídos muestra una variedad de personajes que chocan con fuerzas gubernamentales en batallas incitadas por la cultura algorítmica. El proyecto presenta fotogrametrías de los monumentos demolidos durante las protestas.
Las obras de arte digitalizadas son el eje central del video de Carolyn Kirschner, quien utiliza modelos de obras presentadas en la exposición Iconoclash, multiplicándolos o deconstruyéndolos y enfatizando la materialidad falsa de las copias digitales. El movimiento de los objetos digitales y el sonido acompañante en Iconoclash Slow Squeeze pueden desencadenar Respuestas Meridiano Sensorial Autónomo (ASMR por sus siglas en inglés).
Si la escenografía de Les Immatériaux fue una tesis e Iconoclash su antítesis, la instalación Atomised (Re-)Staging de fabric | ch podría entenderse como una síntesis. Basada en modelos 3D que representan las obras y objetos de las dos exposiciones previas, una fusión algorítmica esquiva de ensamblajes pasados anticipa un futuro digital procesual para la creación expositiva.
En resonancia con el concepto de extra-modernidad, la instalación Potosí, la ensoñación de la montaña inversa de Nomasmetaforas, elaborada con tierra negra, hoja de coca, polvo de yarumo (MAMBE) y magnetos, yuxtapone el perspectivismo indígena con críticas a la infraestructura de las tecnologías digitales. En conexión, Tecnologías Colectivas del Sueño es un encuentro colectivo para dormir en el que los participantes se reúnen para explorar la posibilidad de la virtualidad en relación con técnicas ancestrales de señalización.
Estas obras amplían y añaden al cuerpo de conocimiento que ocupó los espacios de las dos exposiciones históricas. Se involucran con métodos contemporáneos de creación expositiva, cada vez más definidos por la producción digital.
Un programa extenso acompañará la exposición, incluyendo presentaciones de los artistas participantes y conferencias de los investigadores en el 5to Seminario Académico MAD.
Esta exposición, bajo el título Matter, Non-Matter, Anti-Matter. Past Exhibitions as Digital Experiences, fue presentada en 2022–23 en el ZKM | Centro de Arte y Medios de Karlsruhe. Una reinterpretación de la muestra se exhibió en 2023 en el Centre Pompidou en París. Estas dos instituciones desarrollaron los modelos de exposición digital en el marco del proyecto de investigación práctica y cooperación internacional Beyond Matter: Cultural Heritage on the Verge of Virtual Reality (2019–23).
En el MAMM, la exposición se presenta en articulación con el proyecto de investigación-creación Matter 3 Colombia, que incluye otras dos exposiciones simultáneas en Casa Morada y el Museo de Ciencias Naturales de La Salle, además de un tercer modelo digital de exposición desarrollado en el ITM. Juntas, estas iniciativas crean un diálogo entre espacios y perspectivas sobre la relación entre arte, tecnología y patrimonio cultural.